5 sept 2023

T 2.6 a: LA PLANIFICACIÓN: EVOLUCIÓN

La parte del lenguaje audiovisual que trata se “encajar” correctamente los diferentes planos para contar una historia es lo que llamamos planificación. La diferente utilización  de los planos determina en gran manera el estilo visual de la obra, advirtiéndose diferentes estilos según épocas y/o autores. Así Bergman (director sueco) destacó por el uso que hizo de los primeros planos, sin embargo John Ford (un director clásico norteamericano)  no se acercaba demasiado a los personajes decía que “quería ver gente, no solo caras”

A.-SU EVOLUCIÓN
Las primeras películas de los hermanos Lumière no tenían planificación. La cámara no se movía y la acción sucedía delante del cinematógrafo en un plano general de forma continua durante un minuto (el tiempo que permitía un rollo de película). Esta técnica se conoce actualmente como “minuto Lumière”. Lo podemos ver en su primera película “La salida de la fábrica” y otras como “La llegada del tren a la estación de La Ciotat”, o “El regador regado” su primera película cómica. En otras de carácter familiar el plano es mas cercano como en “El desayuno del bebé” en el que filman a uno de los hijos de los Lumière. Ellos inician el cine documental pero desconocen todavía sus posibilidades creativas.



Porter filma “Asalto y robo al tren” una película del Oeste que tuvo gran éxito. Se compone de varias secuencias grabadas en un solo tamaño de plano, es decir son plano-secuencias. Solamente al final vemos un Primer Plano del protagonista. Según parece es el primero de la Historia del cine.



Meliès fue el creador del cine como espectáculo. Él pertenecía al mundo de las variedades y supo combinar el cine con trucos de ilusionismo obteniendo un gran éxito. Su planificación era muy escasa abundando los planos generales y los planos enteros. Sus películas fueron ganando en duración y complejidad siendo la más conocida “Viaje a la Luna”.



En USA, D.W. Griffith fue el verdadero creador del Lenguaje cinematográfico. Con él vemos la diferente utilización de los planos y sus posibilidades expresivas. También hace evolucionar el montaje  y crea dos obras muy importantes “El nacimiento de una Nación” sobre la Guerra de Secesión americana e “Intolerancia” con un sorprendente montaje en paralelo*



El cine se fue desarrollando en otros lugares como Francia donde Abel Gance realizó una impresionante película sobre Napoleón en la que utiliza nuevos recursos como pequeñas cámaras metidas en bola de nieve o montajes simultáneos en los que podemos ver varias imágenes a la vez.

En la Unión soviética los cineastas se preocupan especialmente por el montaje (mas adelante estudiaremos el “Efecto Kulechov”), el más destacado será Sergei Eisenstein que trabajó como realizador a partir de 1923 aportando al cine propagandístico un gran componente épico. Su obra más famosa es “El acorazado Potemkin” (1925) en el que podemos ver una planificación muy elaborada e innovadora con planos muy sutiles como planos medios de la parte inferior del cuerpo de los soldados o primerísimos planos de muy corta duración. En “La línea general o lo viejo y lo nuevo” introdujo un plano subjetivo de un toro. También innovó en la edición, creando el montaje de atracciones*.



Con la llegada del cine sonoro la planificación se hizo menos innovadora, las cámaras eran pesadas y apenas podían moverse. La fuerza del cine se fue hacia el sonido dejando un poco de lado la planificación. Son típicas de esta época las películas de los Hermanos Marx con diálogos y situaciones disparatadas pero poco interés por cuestiones más teóricas como el estudio del montaje.

 


A partir de los años 40 es lo que consideramos el “Cine clásico” en el que el Lenguaje Audiovisual ha llegado a su madurez, a partir de entonces es un lenguaje que todos los espectadores comprenden perfectamente y que solo sufrirá innovaciones muy pequeñas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario